miércoles, 21 de mayo de 2014

Eskola 2.0



Euskadi se incorporó por primera vez al Programa “eskola 2.0” el 5 de junio de 2009, el cual supone un salto enorme en la introducción de las nuevas  tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros educativos. Para ello, en 2010, las escuelas que siguieron este programa tuvieron que digitalizar las aulas en las que se imparte el tercer ciclo de Educación Primaria, formar al profesorado en software libre y nuevas metodologías y elaborar contenidos multimedia. Todo el profesorado tutor de 5º curso de Educación Primaria, así como el de lengua extranjera y el PT (Pedagogía Terapéutica) que entre en estas aulas tiene que recibir formación. La formación es planteda en tres niveles: básico, medio y avanzado, de forma que se adecue al nivel de competencia en materia TIC de todos los docentes a quienes va dirigido. Esta formación, con anterioridad a que el centro reciba el material informático, la impartirán principalmente los asesores y asesoras de los Berritzegune. La formación del profesorado tendrá en cuenta cuestiones técnicas pero también, y de forma muy relevante, aspectos metodológicos.


En cuanto al hardware, los ordenadores del Programa 2.0 son miniportátiles, las pizarras digitales están conectadas a un videoproyector y altavoces y, además, en cada aula hay un armario electrificado para el almacenaje y recarga de las baterías y bolsas de transporte para los miniportátiles.


El aula Escuela 2.0 contará con un punto de acceso inalámbrico que permita la conexión a Internet de todos los equipos dentro del aula. Se configurará la red virtual VLAN Wifi, y se definirán las reglas entre las distintas VLAN del centro.


Respecto a los contenidos, existe una guía de materiales en Internet y, asimismo, se han establecido vínculos con la red de Agrega que está traducida a las distintas lenguas oficiales del estado. Además, existen materiales específicos para desarrollar diversas propuestas metodológicas.

El número total de aulas sumergidas en este Programa son 539 en centros públicos y 401 en centros concertados. En cada aula contarán con una pizarra digital interactiva, un videoproyector, altavoces, armario metálico electrificado, un miniordenador portátil por alumno/a y un ordenador para el profesor/a. Por último, 18159 ordenadores serán entregados al alumnado para su uso.


martes, 20 de mayo de 2014

Mi experiencia con los videojuegos



En cuanto a mi experiencia con los videojuegos, recuerdo que desde pequeña los he usado bastante. Cuando tenía unos seis años aproximadamente, mi padre me grababa algún juego que le prestaban sus amigos que tenían hijos/as de la misma edad que yo. En especial, recuerdo el juego “Geografía con Pipo”, y sobre todo, de jugar a completar los mapas que en este aparecían. Además, también existía la opción de colorearlos y colocar las banderas de cada país. Gracias a este juego, aprendí de una manera divertida algunos de los contenidos del área de geografía. Asimismo, me costó mucho más aprender a orientarme, ya que utilizar la brújula que aparece en el videojuego me resultó más difícil. No obstante, no me acuerdo de más cosas por la edad que tenía y por el paso del tiempo. 

El videojuego que más me gustaba, y de hecho, aún me gusta, es “The Sims”. Empecé a utilizarlo hacia los 9-10 años y podía estar horas y horas jugando, sin tener en cuenta el tiempo que pasaba delante del ordenador. Además, todos mis amigos/as también jugaban, y por ello, pasábamos mucho tiempo hablando sobre éste. En este juego se pueden crear personajes, una casa, y posteriormente, comienzan a convivir en ella y han de buscar un empleo para poder sobrevivir. Tuve unos 4 o 5 juegos de los Sims 1 (vacaciones, mascotas, deluxe…), después, tras el éxito del videojuego crearon los Sims 2 con muchas mejoras, y actualmente, existe el juego los Sims 3, con su formato en 3D. 

Bea Burón

Mi experiencia con los videojuegos



Respecto a mi experiencia con los videojuegos, cuando era pequeña los usaba pero no de una forma excesiva. El juego que especialmente recuerdo es el de “En el país de los juguetes”, es el que más usaba y al que siempre quería jugar y por ello, es del que más recuerdos tengo.
 
Este juego educativo para pc tenía diferentes actividades para realizar, y la que más recuerdo debido a que era la que más me gustaba, consistía en cortar madera y formar el dibujo que se indicaba en la pantalla. También había una actividad de hacer galletas en la que se indicaba los ingredientes que había que echar en el recipiente para hacer la masa y después, se podían decorar las galletas.




 







Me acuerdo de que este juego estaba guiado en todo momento por el protagonista del juego, Aitor el castor. Creo que fue el primer videojuego de ordenador con el que empecé a jugar y me gustaba tanto que siempre que me dejaban jugaba a este videojuego.

Además de estas dos actividades, las cuales eran mis preferidas, estaban la de los juegos musicales, la de colorear y la de arreglar un coche o un autobús.

Después, cuando me compraron la Play Station 1 siempre jugaba al juego de “Los Rugrats”, que está basado en una serie de dibujos, y dado que siempre veía estos dibujos animados, pedía a mis padres que comprasen el videojuego. Además, me lo he pasado unas cuantas veces, ya que me resultaba muy entretenido. Aquí os dejo un video que he encontrado en Youtube, en el que se puede observar todo el proceso del juego, desde el principio hasta el final.




En definitiva, considero que he utilizado los videojuegos cuando era pequeña pero siempre con un tiempo determinado, es decir, mis padres nunca me han dejado un número de horas excesivo delante del ordenador ni de la televisión. Además, siempre se trataban de juegos educativos o simplemente, de entretenimiento, ya que nunca he utilizado un juego con contenidos violentos.

Laura Martín